En Busca de la Ciudad del Futuro

Jorge Ponce Dawson y Patrick Murphy, al frente de Broadway Malyan, explican cómo encaran la transformación y regeneración de las urbes. “Arquitectos y urbanistas debemos despojarnos de visiones megalómanas y artificiosas y centrarnos en los objetivos básicos”, dicen.

Hace 20 años abrió en Madrid la filial del prestigioso estudio de arquitectura y urbanismo Broadway Malyan. Lo que nació como consecuencia de un encargo para poner en marcha un gran centro comercial en Galicia se ha convertido con el tiempo en una infraestructura con todas las de la ley, en la que desarrollan su trabajo 43 personas. En una planta de un edificio de paredes acristaladas situado cerca del estadio de fútbol Wanda Metropolitano revolotean planos, diseños, bocetos y las dos cabezas visibles del estudio (Jorge Ponce Dawson y Patrick Murphy. También hay un espacio dedicado a think tanks en los que periódicamente debaten expertos invitados acerca de los entresijos de las comunidades y el urbanismo del futuro, entre otras deliberaciones arquitectónicas. Broadway Malyan Madrid (de aquí en adelante BM) trabaja en continuo contacto y sinergia con otros 14 estudios enclavados en medio mundo (Lisboa, Varsovia, Abu Dabi, Bombay, Yakarta, Sao Paulo, Dubái, Shanghái, Shenzhen, Singapur, Londres, Birmingham, Reading y Manchester). El por qué de su fuerte presencia en el Reino Unido tiene su explicación: en 1958, en Weybridge, al sudoeste de Londres, nació esta sociedad entre los arquitectos Cyril Broadway y John Malyan. En 2000 se implantó en Madrid para realizar un encargo que requería disponer de una oficina propia en España. A partir de ese primer proyecto, un centro comercial en Galicia, el estudio comenzó a recibir otros encargos que fueron consolidando la filial y ampliando su equipo. “En general, el crecimiento de Broadway Malyan a nivel internacional ha seguido este mismo patrón orgánico”, explica Jorge Ponce Dawson. 

Este argentino llegó a BM tras la llamada de un cazatalentos, atraído por el potencial de implantar en España un estudio tan consolidado en el país de la bruma y la lluvia. También porque amaba (y ama) la arquitectura: “Siempre me gustó el arte en sus diferentes modos de expresión, así como la técnica para poder ejecutar cosas y llevarlas a la realidad. Llegué a la conclusión de que la arquitectura era una disciplina que sintetizaba arte y técnica, y la verdad es que no me equivoqué al elegirla, porque me ha dado muchas satisfacciones”. 

Un hecho diferencial que supone la esencia del funcionamiento de BM es que ofrece un perfil corporativo, “con una estructura de estudio-empresa y un claro enfoque volcado en el cliente”, dice Jorge Ponce. Es poco habitual en países no anglosajones, donde destacan los estudios de autor que giran alrededor de un arquitecto en concreto y con un estilo establecido. “Lo que me gusta de nuestro modelo es que tiene una estructura muy horizontal y abierta, lo que fomenta el trabajo en equipo y da la posibilidad de crecer a todos sus miembros, sin que haya ninguna estrella en la cima que impida llegar a lo más alto”. 

Bandar Malaysia, Kuala Lumpur

Fuertes en retail

Esa manera de trabajar a través de oficinas está en el germen de su nacimiento en España. El centro comercial de Galicia nunca se llevó a cabo por cambios de estrategia, pero sí que vio la luz FAN Mallorca Shopping, un centro comercial que les ha dado muchas satisfacciones y premios y que les ha llevado a convertirse en especialistas en este tipo de edificaciones. Olvídese de esos mamotretos llenos de tiendas de marca cobijados en un espacio cerrado bajo un lucernario pantagruélico. “El sector en el que somos más reconocidos es el retail –apunta Patrick Murphy, director regional de BM Madrid–. Pero eso es un mundo. Decir centro comercial se queda corto ahora, hay un elenco tremendo en arquitectura que va desde cajas aisladas, soluciones que llamamos parques y medianas, a outlets. Al final no deja de ser como algo proscénico en el que los actores son las marcas y cada una de ellas requiere su superficie y su exposición, por eso son muy distintas las soluciones que se dan a cada uno de esos clientes. Últimamente, los promotores están intentando hacer frente a la problemática o la oportunidad del comercio electrónico y a cómo puede afectar al retail físico. Todos estamos trabajando en eso que se llama la experiencia, porque no es sexy ni agradable comprar con un teléfono móvil, y la gente busca experiencias”.

Este concepto, que implica tocar y relacionarse con otras personas, es lo que implantaron en Torre Sevilla, en la capital andaluza, un proyecto del que Jorge Ponce está muy orgulloso. Transformaron dos edificios de oficinas, concebidos originariamente por el arquitecto César Pelli, en un centro comercial que “sintetiza las últimas tendencias, principalmente la apuesta por los usos mixtos y el emplazamiento urbano, que fomenta la llegada peatonal desde el centro de Sevilla. El retail y los centros comerciales están volviendo a la ciudad, y Torre Sevilla es un caso notable de éxito en este sentido”. 

Patrick Murphy es explícito a la hora de poner un ejemplo (algo idiota, puntualiza él) de cómo está cambiando esta arquitectura del ocio: “¿Recuerdas cómo eran los baños de los centros comerciales hace unos 15 años? Pues una cosa espantosa, casi como el baño de una gasolinera. Ahora tienen zonas de lactancia, baños específicos para los niños, muy cuidados. Es un paso más en cuidar y fidelizar a los clientes. Actualmente nos piden unos proyectos de paisajismo que son magníficos, se invierte mucho más en los valores ambientales. Eso la gente lo detecta, aunque no sea inmediatamente consciente de ello. También se busca alargar la experiencia de la gente incorporando usos mixtos, más ofertas de ocio para los niños, adolescentes y mayores. El retail se encuentra en continua evolución”. 

El retail y los centros comerciales están volviendo a la ciudad, y Torre Sevilla es un caso notable de éxito en este sentido.

Otros proyectos

Otra muestra de la vanguardia en este campo de BM es el ID Mail que ha construido en la ciudad china de Hefei, con 234.000 metros cuadrados de superficie construida. Pero el estudio juguetea con más palos. En el sector de los transportes brilla la Miami Cruise Terminal, una de las mayores terminales de cruceros del mundo; y en el de la educación destaca la Coventry University de Reino Unido, “un ejemplo más de un sector en el que estamos cada vez más activos”, dice Ponce. La educación está en alza, requiere de una alta especialización y se solicita mucho en Asia. De hecho, nuestra oficina de Shanghái trabaja fundamentalmente en este tipo de proyectos”.

La tradición y la modernidad se dan la mano en el complejo residencial Mann Island, en el frente fluvial de Liverpool, diseñado como dos grandes esculturas oscuras de formas anguladas, con un lenguaje vanguardista que destaca por su contraste con un entorno de edificios protegidos de estilo neoclásico. Si hablamos de hoteles, merece la pena picotear en el Hotel Tivoli, en Lisboa, en el que BM ha llevado a cabo una reforma integral de interiorismo de este cinco estrellas ubicado en el corazón de la urbe y con fantásticas vistas al Tajo. Otros de sus puntos fuertes son los planes maestros integrales, que transforman la vida y el día a día de una ciudad. Aquí despunta el de Luanda City, en la capital de Angola, un proyecto de 560.000 hectáreas con seis millones de habitantes que se transformarán en 13 millones en 2030. El objetivo es convertir a Luanda en la mayor fuerza económica de África y en una de las mejores ciudades del continente para vivir”, explica Jorge Ponce. O el Bandar Malaysia, que desarrolla un barrio de usos mixtos en las inmediaciones de la nueva estación de tren de alta velocidad que conectará Kuala Lumpur con Singapur. 

Tendencias urbanas

De lo que se trata es de definir la ciudad del futuro, una de las fuerzas motrices que mueve la filosofía del estudio BM, y más ahora, en un ecosistema tan cambiante en el que lo digital y lo sostenible están más presentes que nunca. Para Patrick Murphy, “eso lo decidimos nosotros a través de nuestra legislación. Se ve con la evolución de las necesidades del automóvil. En los 70, las soluciones al automóvil eran principalmente de ingeniería, con los famosos puentes y scalextrics. Luego se decidió que eso no era bueno, y en los 80 y 90 empezamos a hacer túneles. ¿En qué momento se va a compensar la huella de carbono del soterramiento de la M30 de Madrid por muchos jardines que se hagan? Las últimas tendencias hablan de que las soluciones de ingeniería civil al tráfico es un tema del pasado. Ahora se propone limitar el vehículo. Ese cambio de paradigma es lo que va a dirigir las ciudades del futuro: más zonas verdes y micromovilidad (patines, bicicletas, motos eléctricas, alquiler de vehículos por horas…)”.

El análisis de la ciudad venidera es uno de los temas estrella del think tank de BM en Madrid. Para Jorge Ponce, la del futuro es una ciudad más humana, más próxima y basada en usos mixtos, muy verde, con calles peatonales, transporte público y sin coches. “La tecnología me parece importantísima, pero en pos de estos objetivos, no para hacernos adictos a unas ciudades inteligentes inhumanas, pobladas de esclavos de gadgets sin sentido”. En BM apuestan por criterios de diseño sostenible y ahorro energético en todos sus proyectos, y por un urbanismo más anglosajón, que ayude a innovar sin tantas trabas. “El urbanismo en España ha dado lugar a un sistema muy restrictivo y plagado de normativa, en el que los proyectos más originales y rompedores son muy difíciles de realizar”.

En ese gran desafío, el de la transformación y regeneración de las ciudades, están inmersos en Broadway Malyan. Una tarea ardua pero urgente. “En el siglo XX cometimos el error de dejar entrar los coches en ellas, y desarrollamos una escuela urbanística basada en la segmentación por usos de los distritos. Ahora tenemos que hacer el trabajo inverso, integrar los usos, articular los distritos con transporte público y retirar los coches. Este desafío de reconversión coincide con un incremento enorme de la población urbana, que de representar un 50% de la población global en 2008 pasará al 75% en 2050. Los humanos necesitamos caminar y usar los espacios urbanos como lugar de encuentro, y para ello arquitectos y urbanistas debemos despojarnos de visiones megalómanas y artificiosas y centrarnos en estos objetivos básicos. Ésa es la filosofía de nuestro estudio”. 

Nuance Magazine es la nueva plataforma de referencia del diseño, la arquitectura y el estilo de vida.

NUANCE

Copyright © 2019 nuancemagazine.es
Todos los derechos reservados.

contactos

Calle serrano 19 – 28001 madrid
nif: B84474071
tel: +34 917372577
nuance@nuancemagazine.com

Top 3 Stories

A %d blogueros les gusta esto: