La influyente arquitectura de Elizabeth Diller

La artista polaca ha transformado Nueva York y va camino de hacer lo propio con Londres. Sus proyectos mutables encajan como un guante en el mundo de hoy.

Estuvo a punto de ser directora de cine. Sin embargo, Elizabeth Diller es arquitecta, la única que la revista Time incluyó en su lista de personalidades más influyentes de 2018. A Diller se la considera partícipe de la última transformación de Nueva York, adonde llegó a los 5 años procedente de la ciudad polaca de Lodz (había nacido en 1954 en el seno de una familia judía que sufrió la persecución de los nazis). El Bronx adoptó a estos emigrantes que se esforzaron para que su hija fuera a la universidad. Cuando a Elizabeth le tocó elegir a qué quería dedicarse, ingresó en la institución privada The Cooper Union for the Advancement of Science and Art de Nueva York, una de las más prestigiosas de Estados Unidos, y su camino se aclaró. Sería cineasta o artista. Pero se cruzó en su camino la Escuela de Arquitectura Irwin S. Chanin de la Cooper Union y las ideas de su decano, el influyente arquitecto y artista estadounidense John Hejduk. Y eligió ser arquitecta.

En cuanto se graduó, a finales de los años setenta, fundó junto a su marido, el también arquitecto Ricardo Scofidio, Diller+Scofidio, centrándose más en el arte y poniendo el foco en una arquitectura utópica. Como la de Slow House de 1991, una casa de campo ubicada en Long Island sin fachada frontal, solo con una puerta de entrada. Conforme el visitante avanza por la casa, ésta se ensancha y termina en un gran ventanal con vistas al mar, como una pantalla que proyecta un objeto deseado pero no poseído. La confrontación de la visión natural y la artificial era marca de la casa.

Diller Scofido + Renfro

Desde que en 2004 se unió a la firma de arquitectos Charles Renfro, que dio lugar a Diller Scofidio + Renfro, Elizabeth Diller se ha dedicado a dar forma a una urbe que conocen incluso quienes nunca la han visitado: Nueva York. Ha rehabilitado el High Line, un parque construido en una vía de tren elevada y abandonada al oeste de Manhattan que contribuyó a revitalizar la zona y a que se llenara de turistas. Aunque lo suyo siempre ha sido el compromiso social y la rebelión. También ha transformado el Lincoln Center, uno de los centros de artes escénicas más grandes del mundo, y ha firmado la ampliación del Museo de Arte Moderno MoMA y el centro cultural The Shed, situado en el nuevo barrio Hudson Yards, en Manhattan. Es el culmen de la visión de Diller: edificios mutantes que se agrandan y se empequeñecen según las necesidades. 

Elizabeth Diller

Fuera de la Gran Manzana se le conocen el Instituto de Arte Contemporáneo de Boston y The Broad, un museo privado de Los Ángeles que alberga las obras de arte contemporáneo de la Fundación de Arte Broad, que constituyeron en 1984 los millonarios Eli Broad (cofundador de la constructora inmobiliaria KB Home) y su mujer Edythe. 

Ahora están inmersos en el proyecto V&A East del Museo Victoria & Albert de Londres, que creará dos sitios interconectados en el Queen Elizabeth Olympic Park: un nuevo museo en Stratford Waterfront y un nuevo centro de investigación y colección en Here East, del que se ocupa Diller Scofidio + Renfro. Asimismo, tienen entre manos el nuevo auditorio de música de la ciudad, elLondon Centre for Music, que ocupa el lugar del actual Museo de Londres, así como otros proyectos en China, Japón y Australia. La arquitectura mutable de Elizabeth Diller nunca encajó más en un mundo tan cambiante. 

Siguiente
Pistas

Nuance Magazine es la nueva plataforma de referencia del diseño, la arquitectura y el estilo de vida.

NUANCE

Copyright © 2019 nuancemagazine.es
Todos los derechos reservados.

contactos

Calle serrano 19 – 28001 madrid
nif: B84474071
tel: +34 917372577
nuance@nuancemagazine.com

Top 3 Stories

A %d blogueros les gusta esto: