En plena crisis mundial causada por la pandemia de Covid-19 la Bienal de Diseño de Londres y el centro de estudios Chatham House han realizado una convocatoria abierta para captar propuestas de soluciones a los mayores desafíos globales del mundo, promoviendo el papel de Londres y el Reino Unido como un centro internacional para la innovación y el intercambio de ideas.
La galería digital Design in an Age of Crisis muestra el papel vital del diseño para abordar los desafíos mundiales y brindar soluciones. Esta iniciativa marca el comienzo de una nueva plataforma para el intercambio internacional de ideas de diseño radicales para abordar problemas críticos que enfrenta la sociedad, visibles para los responsables políticos y personas influyentes más allá del sector del diseño.
El resultado ha sido todo un éxito, contando con 500 presentaciones de más de 50 países y seis continentes. En ellas destacan problemas importantes pero también posibles soluciones en los campos de la salud, el medio ambiente, la sociedad y el trabajo.
Los informes fueron recopilados por un grupo de académicos, empresarios y líderes empresariales, que reflexionaron sobre los problemas creados o agravados por la pandemia. La abrumadora cantidad de respuestas muestra la absoluta determinación de las personas de contribuir a la creación de sociedades más saludables, ecológicas, equitativas y prósperas, con muchas presentaciones que consideran ideas sobre múltiples temas. Una selección de estos diseños se presentará en la Bienal de Diseño de Londres en Somerset House en junio de 2021.
A continuación, analizamos dos de los proyectos de las cuatro categorías de la iniciativa.
Pop-up ecosystems – Stephanie Chaltiel, Felix Raspall, Carlos Banon – Estudios MUDD y AirLab
Entre los trabajos seleccionados se encuentra el proyecto español Pop-up ecosystems (categoria medio ambiente) que propone unir espacios verdes a edificios existentes, mejorando la salud mental. Presentado por los arquitectos Stephanie Chaltiel, Felix Raspall, Carlos Banon. Los estudios AirLab y MuDD han unido fuerzas con los jóvenes diseñadores para proponer algunos nuevos espacios ultraligeros con técnicas innovadoras y materiales locales para ofrecer jardines pop-up. Las técnicas ya han sido experimentadas por ambos equipos en instalaciones y pabellones públicos clave como el Aimesh at Garden by the Bay en Singapur de Airlab o el proyecto Mud Shell de MuDD architects en Southbank London durante el London Design Festival. Los ecosistemas emergentes utilizan especies de plantas que se adhieren directamente a la tela, lo que les permite entrelazar sus raíces con el tiempo a medida que crecen, lo que las hace fuertes y saludables, lo que a su vez apoya a una comunidad de individuos entrelazados que están sanos y felices.
The Out of (Paper) Office – Brown Office y Jon Abbott Studio
Cuando comenzaron los cierres, las oficinas se adaptaron rápidamente al trabajo desde casa, con mesas de cocina improvisadas y videoconferencias diarias como norma. Gran parte de la conversación sobre el diseño se ha centrado, naturalmente, en las deficiencias de nuestros entornos domésticos para las exigencias de la jornada laboral.
Pero, ¿qué se ha pasado por alto en este análisis de la FMH (trabajar desde casa)?
‘¿Buenos días cómo estás? ¿Cómo estuvo tu fin de semana? ”Para algunos, deshacerse de las pequeñas charlas cotidianas de la oficina fue un subproducto bienvenido del cambio al trabajo remoto. Pero al mismo tiempo, verse privado de estas interacciones sociales diarias puede exacerbar el aislamiento y la soledad. Podemos “conectarnos” con colegas y clientes de todo el mundo, pero nos perdemos esos momentos de conexión real: chismes incidentales de oficina, intercambiados mientras la tetera hierve.
El proyecto The Out of (Paper) Office intenta llenar los vacíos físicos y los vacíos sociales en nuestra vida laboral causados por la pandemia con un divertido conjunto de plantillas imprimibles. Diseñar espacios para fomentar esos momentos agradables de interacción social que salpican la jornada laboral cuando realmente deberíamos hacerlo, pero en realidad no estamos trabajando.