Edificios felices, personas felices

La arquitecta italiana analiza la nueva normalidad de urbes, viviendas y hoteles, convencida de que debemos volver al modelo El veterano estudio de arquitectura internacional Chapman Taylor, especializado en centros comerciales y grandes edificios residenciales, lleva más de medio siglo creando grandes espacios donde no solo la sostenibilidad es la base; también la buena usabilidad final del ciudadano es una condición primaria.

El premio Nobel de Literatura José Saramago lo decía abiertamente: “El centro comercial es la nueva catedral de la sociedad actual”. Y como templo (del consumo) que es, debe respetar las mismas reglas estructurales que otros edificios consagrados, pero adaptadas a las necesidades comerciales del siglo XXI, a la obligatoria intención de respeto medioambiental y, tras la pandemia de la COVID-19, también a los nuevos modelos de interacciones sociales. 

El estudio internacional de arquitectura Chapman Taylor siempre ha seguido estas directrices, aunque es ahora cuando su reflexivo trabajo toma forma de legado. Fundado en 1959, con 16 estudios satélites en los cinco continentes y más de 2.000 proyectos, su práctica arquitectónica lleva décadas centrada en dos conceptos: personas y medio ambiente. 

Cabot Circus, en Bristol (Reino Unido), recibió el premio al Mejor Centro Comercial de 2008 en los premios Mapic.

 

Responsables de algunos de los espacios comerciales más nombrados de las últimas décadas, como el Cabot Circus de Bristol (Reino Unido), premio a Mejor Centro Comercial de 2008 en los premios Mapic, el City Plaza de Wuppertal (Alemania), el Plaza Río 2 de Madrid y el recién inaugurado Wuyue Square Shopping Centre de Changchun (China), los diseños de Chapman Taylor resultan sensatos, eficientes y estéticos, tres valores muy difíciles de aunar cuando se habla de edificios de grandísimas dimensiones con plazas y calles para el encuentro y zonas recreativas. 

Pequeñas ciudades dentro de grandes ciudades, cuya huella va más allá de lo constructivo, especialmente desde hace algo más de un año, y que llevan a repensar el modelo de urbe que tenemos y en el que, según este estudio, deberían estar involucrados otros agentes sociales: “El proceso urbano moderno siempre ha contado con grandes y bienintencionados profesionales para que las ciudades sean lugares de convivencia feliz, pero el objetivo es que, junto a arquitectos y urbanistas, muchas más profesiones colaboren conjuntamente en estos momentos: sociólogos, paisajistas, gestores, inversionistas, consultores y, por supuesto, la propia ciudadanía; debemos volver al consenso de la tribu, cuantas más disciplinas aporten soluciones, mejor seguiremos adaptándonos a los cambios propios de cada tiempo y cada lugar”, explica Jorge Alonso, responsable de negocio en España y Latinoamérica de Chapman Taylor. 

Todos los proyectos de centros comerciales de este estudio de arquitectura cumplen muchos de estos parámetros. De hecho, uno de sus últimos trabajos, el espacio TresAguas de Madrid, renovado a finales de 2020, recoge el ideario de cómo serán este tipo de lugares en el futuro: un espacio abierto donde la naturaleza, las compras y la diversión conviven en un marco arquitectónico, donde la luz natural manda, no hay barreras visuales y un espectacular vestíbulo  acristalado recibe para provocar el efecto wow. “La arquitectura es reflejo de cada sociedad y de su tiempo, y tendrá que incorporar las reglas socio-sanitarias que la COVID-19 nos está demandando en nombre del bien común social y de ciudades más habitables y felices para todos”, explica Alonso.

Sonreír con la arquitectura

Un estudio reciente del portal de inteligencia emocional Vivir en Flow confirmaba que el grupo de españoles que era más feliz era aquel que vivía en casas de más de 90 metros cuadrados y con más de tres personas, ya fueran familiares o amigos. Tamaño y compañía, los dos factores que el ciudadano medio requiere de su hogar para alcanzar la felicidad plena. En estas lides están trabajando los arquitectos contemporáneos, sobre todo tras el confinamiento que vivió gran parte del planeta en 2020 y que sacó a la palestra la alta precariedad de la vivienda en los núcleos urbanos. Casas pequeñas, con poca luz natural, sin espacios comunes confortables, en barrios con calles estrechas, sin patio, terrazas o zonas verdes.

“El hombre es un ser social que necesita compartir lugares y momentos. Esos lugares y momentos evolucionarán con cada sociedad y cada tiempo; confiamos en que sean espacios verdes, respetuosos, eficientes y felices. Aquí, en la ciudad feliz, hay un tema muy poco hablado en la historia de la arquitectura y de los arquitectos, que nos hemos entretenido mucho considerando la luz, la esencia, la materia, el territorio; pero detrás de todos esos fantásticos y cruciales conceptos está la propia felicidad del habitante y su salud. Es hora de dar un paso adelante y considerar que si los edificios no hacen a la gente más feliz, no es buena arquitectura y, por tanto, debe ser reconsiderada”, explica Jorge Alonso. 

St. Pancras Station – Chapman Taylor diseñó todas las nuevas áreas comerciales y de concurso público dentro de la estación.

Chapman Taylor ha trabajado desde hace años la construcción residencial basándose en parámetros emocionales y de entorno. La sostenibilidad es algo intrínseco en sus edificios de viviendas, pero también está la recuperación de materiales que hicieran a estas casas más cercanas y confortables. “Creemos que es el momento de rehabilitar, regenerar y volver a poner en valor nuestros legados históricos para no perder el norte de lo que somos y así saber escribir un futuro más acorde a lo que queremos ser o queremos dejar tras nuestro paso a las generaciones venideras”, explica el arquitecto.

En esta línea está el futuro edificio residencial en el centro de Londres, en Keybridge, en el que este estudio está participando con el diseño de las fachadas de dos torres de 37 pisos en ladrillo y terracota, el más alto de Europa que utiliza estos materiales denostados hace unas décadas. Otro ejemplo es el edificio de viviendas junto a Canal Street de Manchester, cuyo proyecto conservará una antigua torre de oficinas de la década de los sesenta. “Estamos desarrollando nuevos proyectos urbanos o ciudades del futuro en donde la sostenibilidad, la movilidad eficiente, la huella energética y el triple impacto positivo (personas, lugares y planeta) son ya una obligación acorde a los habitantes de un futuro que será, sin duda, mejor para todos”, remata Alonso.

Lejos de los fuegos artificiales

El estudio Chapman Taylor, pese a su veteranía y sus más de 300 premios internacionales, ha estado alejado de la arquitectura de fuegos artificiales que reinó en Occidente a principios de los 2000. Su trabajo ha sido siempre eminentemente práctico, concreto, útil y sostenible, sin edificios-estrella en su currículum. “Es un tipo de construcción que no ha desaparecido del todo, pero sí han sido seriamente reconsiderados muchos de sus planteamientos artificiosos que no han respondido a las necesidades reales de los ciudadanos, en pro de acciones políticas o económicas cuyas consecuencias nos han enseñado constantemente a ser mejores”, explican desde sus oficinas de Madrid.

Su arquitectura es a largo plazo, con un poso de reflexión y adaptada al ciudadano: “No hay mala arquitectura, sino malos encargos o mala secuencia de prioridades, muchas veces económicas o especulativas que nunca son buenas soluciones; y luego está el ego del arquitecto que, afortunadamente para todos, va desapareciendo con el tiempo y que es culpable de errores urbanos considerables y desfasados”. 

Estos equívocos, en la gran mayoría de las ocasiones, terminan sufriéndolos en silencio, por eso es necesario, desde las instituciones contratantes, fijarse más en el proyecto que en la firma. De esto saben también en Chapman Taylor, responsables de diseñar y construir espacios de tránsito y ocio para estaciones de tren y aeropuertos que facilitan la usabilidad de los mismos. Ellos han firmado el área de compras de lujo de la Terminal 2 del Aeropuerto de Heathrow en Londres y la remodelación de la zona comercial de la estación de ferrocarril de St. Pancras International, también en la capital británica, por donde pasan más de 40 millones de personas cada día. En el Aeropuerto de Bruselas inauguraron en 2015 el edificio conector entre dos terminales, con zona comercial incluida, en el que unas impresionantes fachadas de cristal en zig-zag permitía una explosiva entrada de luz natural. “Un buen arquitecto es el escribiente del libro de poemas que precisa el habitante. Hay demasiados factores en un resultado final arquitectónico y el más importante es el modo y las necesidades del usuario final”, dicen.

En todos estos proyectos, la sostenibilidad siempre ha imperado. El nuevo Código Técnico de Edificación de la Unión Europea obliga a que todos los nuevos edificios y a los que se rehabiliten han de ser con consumo de energía casi nulo. Chapman Taylor no concibe su trabajo de otra manera, y lo llevan haciendo desde hace más de cinco décadas. Cuentan con un departamento interno de Diseño Responsable que se encarga de manera especializada de monitorizar todos los procesos de eficiencia, y eso incluye procesos de sellos y certificados verdes, economía circular y respuesta acorde a cada proyecto.

“Nunca se debió hacer arquitectura sin responder a criterios sostenibles a nivel social, económico y medioambiental. Si ahora nos hemos dado cuenta de esto esperamos que no sea tarde; nosotros siempre decimos que lo sostenible de verdad es no construir, pero como eso no es un caso real, lo que debemos hacer es construir con ética, con belleza y con vocación de servicio. No tienen más que mirar la verdadera historia de nuestra arquitectura vernácula, cuya raíz es resolver las necesidades residenciales, de ocio y laborales de la vida de las personas”. Y eso, al final, también ayuda a ser más felices.

Nuance Magazine es la nueva plataforma de referencia del diseño, la arquitectura y el estilo de vida.

NUANCE

Copyright © 2019 nuancemagazine.es
Todos los derechos reservados.

contactos

Calle serrano 19 – 28001 madrid
nif: B84474071
tel: +34 917372577
nuance@nuancemagazine.com

Top 3 Stories

A %d blogueros les gusta esto: